Noticias
El sector manufacturero en México continúa mostrando signos de debilidad, contribuyendo significativamente a la contracción del 1.0 % en las actividades secundarias registrada en noviembre de 2024, según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Lea también: Cadenas de suministro son observadas con tecnología
Este descenso es reflejo de retos estructurales en la industria, como los aumentos en costos de insumos, la volatilidad de las cadenas de suministro globales y una demanda externa desacelerada.
La manufactura, componente central de las actividades secundarias, se ha visto afectada por una desaceleración en la producción de bienes de exportación, principalmente hacia Estados Unidos.
Factores como la disminución en los pedidos manufactureros y los ajustes en inventarios en sectores clave, como el automotriz y el electrónico, han contribuido a este comportamiento negativo.
En términos acumulados, la producción industrial enfrenta presiones adicionales debido al encarecimiento de los energéticos y las restricciones en el acceso a tecnologías clave, lo que afecta la competitividad del sector.
Estos desafíos han limitado la capacidad de las empresas para mantener niveles de producción estables, incluso en rubros tradicionalmente dinámicos como la maquila.
Estados como Nuevo León, Coahuila y Baja California, que tradicionalmente lideran la actividad manufacturera, han experimentado disminuciones en su dinamismo, impactando no solo en la producción interna, sino también en las exportaciones.
Este retroceso se refleja en una menor generación de empleo y en un menor flujo de divisas provenientes de la manufactura.
El sector automotriz, pilar de la manufactura mexicana, ha registrado caídas en la producción y exportación de vehículos, afectado por los retrasos en la entrega de componentes electrónicos.
Por su parte, la producción de bienes electrónicos y maquinaria industrial también enfrenta caídas debido a la menor demanda global y los aumentos en costos logísticos.
A pesar de este panorama, la manufactura mexicana tiene el potencial de revertir esta tendencia. Expertos sugieren medidas como la inversión en tecnologías de automatización, el fortalecimiento de los procesos de nearshoring y el impulso a políticas industriales que favorezcan la innovación y la diversificación de mercados.
Además, fomentar la capacitación y la integración de nuevos procesos productivos podría posicionar nuevamente a México como un actor competitivo en la cadena de valor global.
La contracción del 1.0 % en las actividades secundarias, liderada por el sector manufacturero, es un llamado de atención para reforzar las estrategias de competitividad industrial.
La recuperación del sector dependerá de su capacidad para adaptarse a un entorno global cambiante y superar las barreras internas que limitan su crecimiento.
Otras noticias de interés

Producirá Yokohama llantas en Coahuila
Yokohama Rubber inició la construcción de una nueva planta dedicada a la

Resisten exportaciones mexicanas aranceles
México registró un crecimiento del 4% en sus exportaciones durante el primer

Reacciona Hyundai a aranceles
Hyundai Motor Company ajustó su estrategia de producción para la camioneta Tucson,

Adapta Hyundai producción ante nuevos aranceles
Hyundai Motor Company decidió trasladar parte de su producción de vehículos eléctricos

Necesario incrementar contenido local en autopartes
El International Automotive Industry Supply Summit 2025 (IAISS), celebrado el 7 y

Creció actividad de manufactura en febrero: INEGI
En febrero de 2025, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)